I. INTRODUCCIÓN
La necesidad de clasificar
es intrínseca al ser humano: para comprender el mundo que nos rodea, percibimos
las similitudes y diferencias y a partir de allí surge inmediatamente la
necesidad de ordenar, jerarquizar, en suma, de establecer tipos de objetos,
acciones, eventos, situaciones sobre la base de criterios de orden diverso.
Esta forma de operar del sistema cognitivo humano tuvo desde la antigüedad su
reflejo en las artes y humanidades y constituye hoy en día una preocupación
fundamental en los estudios discursivos y textuales. La finalidad de la
clasificación o tipologización no se dirige en estas disciplinas hacia el mundo
externo en general sino hacia las producciones lingüísticas de las personas,
esto es, hacia los textos. ¿Cómo distinguimos una factura de una citación
judicial? ¿Cómo, un coloquio de una declaración? ¿Cómo dictaminamos sin ningún
inconveniente que un texto es una reseña crítica y no una recomendación o un
aval? Aunque una vez más pueda parecer que los lingüistas se ocupan de lo
obvio, no es tan fácil dar respuesta a estas interrogantes. (Ciaspucio, Tipos
Textuales, 1994).
Tal
como lo señala Ciaspucio (1994) la idea de entender la complejidad del texto ha
sido una inquietud permanente entre los lingüistas, esto es, desde Aristóteles
a la actualidad. Así, han nacido distintas clasificaciones o taxonomías tipológicas
basadas en diferentes criterios que no suponen clasificaciones cerradas y bien
definidas. La clasificación que vamos a seguir
no es tajante entre unos tipos y otros, puesto que lo normal es que en
los textos se mezclen características de varios tipos diferentes. (Más adelante
veremos concepto de SECUENCIA que viene a salvar el acercamiento a los textos
heterogéneos).
II. TIPOLOGÍAS TEXTUALES
II. I SEGÚN EL CANAL
EMPLEADO
a)
ORALES
b)
ESCRITOS
II.II
SEGÚN EL CÓDIGO EMPLEADO
a)
VERBALES:
utilizan como código la lengua natural.
b)
NO
VERBALES: utilizan otros sistemas de signos (gestuales, icónicos…).
II.
III SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR
a)
TEXTOS
DESCRIPTIVOS: sirven para presentar a alguien o a algo por medio del lenguaje,
refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
b)
TEXTOS
NARRATIVOS: se usan para referir acciones, historias o hechos.
c)
TEXTOS
EPOSITIVO-EXPLICATIVOS: se usan para aclarar o presentar el sentido real o verdadero
de una palabra, texto o doctrina.
d)
TEXTOS
ARGUMENTATIVOS: mediante este tipo de textos defendemos o rechazamos, aportando
razones diversas, alguna idea, proyecto o pensamiento.
e)
TEXTOS
INSTRUCTIVOS PRECEPTIVOS: nos sirven para conocer las normas de funcionamiento
de un objeto o sociedad. En su mayor parte se presentan por escrito.
f)
TEXTOS
ESTÉTICOS: su función preferente es la poética a través del extrañamiento del
lenguaje.
II.IV
SEGÚN SU NATURALEZA
a) TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS: son aquellos utilizados
para divulgar los avances producidos en el ámbito de la ciencia y de la
tecnología. Suelen exponer pautas de funcionamiento de objetos o maquinarias. Por
su naturaleza, acostumbran a utilizar el discurso expositivo y a veces el
argumentativo (informar, explicar y convencer).
b) TEXTOS HUMANÍSTICOS: estos textos tratan de explicar
las cuestiones referentes al ser humano y su entorno. Se caracterizan por la variedad en la forma y en el contenido,
con posible inclusión de argumentos diversos. Los textos humanísticos se
manifiestan generalmente en forma de ensayo.
c) TETOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS: Estos textos
regulan las relaciones entre los individuos y las diversas administraciones públicas.
Para ello, se utilizan estructuras prefijadas y reconocibles, que facilitan su
lectura e interpretación. Estos textos se desarrollan en el medio escrito.
d) TEXTOS PERIODÍSTICOS: estos textos tratan de
captar y de dar determinado tratamiento (escrito, oral, visual o gráfico) a la
información en cualquiera de sus variedades. Incorporan además de la función
referencial (exposición de hechos) , la función apelativa del lenguaje (artículo
de opinión, editoriales, ensayos), la experiencia (artículos de opinión) e,
incluso, la poética (uso de recursos literarios).
e) TEXTOS PUBLICITARIOS: los textos publicitarios
son aquellos que tratan de divulgar noticias o anuncios de carácter comercial
para atraer posibles compradores, espectadores, usuarios. Por ello se sirven de
múltiples recursos visuales, sonoros e incluso argumentos diversos.
f) TEXTOS LITERARIOS: la literatura convierte el
lenguaje natural en un arte. Su finalidad principal es la de emocionar,
sorprender, al lector u oyente 8espectador en caso del teatro).
II. V SEGÚN LA VARIEDAD DEL DISCURSO
a)
EXPOSITIVOS
b)
ARGUMENTATIVOS
c)
DESCRIPTIVOS
d)
NARRATIVOS
e)
DIALOGADOS
III.
LA SECUENCIA TEXTUAL
La
unidad de análisis textual es la secuencia. Los textos están
formados por unidades menores fácilmente reconocibles, las secuencias,
que suelen aparecer combinadas en los textos. Por lo general, los textos
no son homogéneos, es decir, formados por una sola secuencia
sino que mayormente son heterogéneos o multisecuenciales.
La relación de las secuencias en el texto puede ser de sucesión (una
a continuación de otra), o de inserción (una dentro de
la otra). Suele ocurrir en los textos lo que se llama dominancia,
es decir que una secuencia domine en el texto y que las otras estén al servicio
de la primera.
Se
distinguen cinco secuencias, cada una con características propias:
·
Narrativa
·
Descriptiva
.
Argumentativa
·
Explicativa
·
Dialógica
PRÁCTICA
RESUELTA
1.
Lee
el siguiente texto.
Era
mi madre que me había seguido los pasos. Cuando quité los ojos de los gusarapos
del estanque, la vi junto a mí
furibunda.
_
¿Qué haces tú aquí madre?
_
¿Cómo que qué hago yo aquí? ¡Mentiroso! ¡Al que hay que preguntarle eso es a
ti! ¿Tú no tenías que estar ahora mismo en la escuela? ¿Eh?
_
Es que me ha mandado un trabajo don Sabino – me excusé como pude.
_
¡Qué trabajo ni qué niño muerto! ‘¡Tú lo que eres es un mentiroso! Anoche hablé
con don sabino y me dijo que hace tres días que faltas. ¡Ya estás andando a la escuela!
_
Yo con Sabino no vuelvo –me negué.
_
¿Cómo que no?
En
estas andábamos cuando llegó Vebo. Venía pisando despacio, como asomando a la
mirilla de su único ojo.
_
Al colegio hay que ir, Toñoto –le dio la razón a mi madre.
_
¡Yo con Sabino no vuelvo!
--¿Y
eso por qué?
Y
entonces ya, viéndome cogido como me vi, no me quedó otra que soltar la verdad
siq quería que mi madre no me llevase otra vez con don Sabino.
José
Antonio Ramírez Lozano: El domador de erratas. Sevilla, Algaida, 2001
A)
Tipología
textual
Nos
encontramos ante un fragmento de una narración literaria en el que se combina
el hablar del narrador (en primera persona) con el estilo directo de los personajes:
hijo/madre/Vebo (diálogo). Las secuencias dialogadas siempre suponen una ruptura
del hilo narrativo y contribuyen a imprimir un determinado ritmo al relato,
limitan la presencia del narrador y dan protagonismo a los personajes que, como
en este caso, al estar delimitas las distintas voces por la entonación y los
registros empleados, contribuyen a la construcción de personajes reales y
cercanos al lector.
B)
Comenta las modalidades oracionales que
aparecen en el texto
Las
modalidades oracionales en el texto guardan relación con los tipos de discursos
que se intercalan: el narrativo y el dialogado.
En
la voz del narrador la modalidad empleada es la enunciativa ya que su función
es la de informar al lector presentando a los personajes y dando a conocer las
situaciones en las que se producen los diálogos
Sin
embargo, en las secuencias dialogadas abundan las modalidades interrogativa y
exclamativa que imprimen una marcada expresividad al relato. El carácter
conversacional en un ámbito familiar sobre un tema que genera la controversia
entre madre e hijo, justifica que los interlocutores adopten una actitud
expresiva a la hora de defender o rebatir las posturas en un registro
coloquial. La modalidad exclamativa enfatiza el sentimiento de enfado de la
madre: ¡Mentiroso!, ¡Qué trabajo ni qué
niño muerto!, así como refuerza la modalidad exhortativa: ¡Ya estás andando a la escuela!
Este
valor de mandato también se observa en las oraciones interrogativas: ¿cómo que
no?; además del propio de reclamar una
respuesta: ¿Qué haces tú aquí, madre?
o de resaltar la llamada de atención de la interjección ¿Eh?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario