domingo, 4 de febrero de 2018

EL GÉNERO NARRATIVO


El género narrativo comprende aquellos textos que, mediante un narrador, cuentan historias ocurridas a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Tanto el narrador como los hechos narrados pertenecen al mundo de la ficción.

Generalmente la modalidad del discurso que predomina en la narración es la prosa, aunque puede usarse también el verso, como ocurre en los romances o en los poemas épicos, por ejemplo.

1. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN.

1.1. EL NARRADOR (EL PUNTO DE VISTA)

Un narrador puede contar la historia desde distintos puntos de vista. No es lo mismo ser el protagonista del relato que ser un mero testigo del mismo, o ni tan siquiera formar parte de lo narrado. Por ello, según el punto de vista adoptado el narrador podrá ser:

Narrador en 1ª persona: si el narrador es además la persona a la que suceden los hechos narrados, hablamos de narrador protagonista. Sin embargo, si cuenta la historia en primera persona porque interviene en ella pero no es el protagonista, lo llamamos narrador personaje secundario o también narrador testigo.

Narrador en 3ª persona: si el conocimiento de los hechos es total, llegando incluso a saber lo que piensan los personajes, estamos ante un narrador omnisciente. Si por el contrario el narrador sólo cuenta lo que puede observar, como si fuera una cámara de cine, nos encontramos ante un narrador observador.

Narrador en 2ª persona: el narrador se dirige en segunda persona a un "yo" desdoblado. Es poco frecuente, aunque se ha utilizado en la novela moderna. Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

1.2. LA ESTRUCTURA NARRATIVA Y LAS TÉCNICAS NARRATIVAS: LA ACCIÓN, EL TIEMPO Y EL ESPACIO.

La estructura de un texto narrativo viene determinada por la red de relaciones que se establecen entre los distintos elementos constitutivos de la narración. Dependiendo de las técnicas que utiliza el autor para desarrollarlos, cada elemento forma en el texto una estructura determinada: podemos hablar de una estructura de la acción, del tiempo y del espacio.

A)   LA ACCIÓN

La acción es la recreación narrativa en una secuencia lineal de los hechos contados reales o ficticios. Con respecto a la acción debemos distinguir la TRAMA  del ARGUMENTO.

La trama o estructura es la forma específica en la que el autor ha distribuido los sucesos de la historia. Esta ordenación, que puede ser muy variada, está siempre determinada por la intención del autor. El argumento es el resumen de los acontecimientos siguiendo un orden cronológico lineal.

La estructura de la acción puede ser muy variada y depende tanto de la intención del autor como del género concreto en el que se inscriba el relato. El esquema clásico organiza los episodios (cada una de las secuencias narrativas que compone la trama, cada acontecimiento constituye un episodio) en: 

- PLANTEAMIENTO O SITUACIÓN INICIAL: se localiza la acción en un determinado tiempo y lugar y se presenta a los personajes.

- NUDO: se altera la situación inicial y se genera un conflicto que hay que resolver.

- DESENLACE: resolución del conflicto con final cerrado.

Este esquema básico se altera muy frecuentemente sobre todo en la narrativa contemporánea. El autor introduce alteraciones de distinto tipo como pueden ser:

        - A veces se prescinde la presentación y comienza la narración directamente por el conflicto, IN MEDIA RES “en mitad del asunto”.

        - El autor prescinde del desenlace con lo que consigue un relato de FINAL ABIERTO obligando al receptor a imaginar desenlaces posibles.

        - El autor interrumpe el hilo de la acción para introducir DISGRESIONES (reflexiones del narrador, comentarios de la acción, juicios…).

Todos estos recursos técnicos permiten a la autor manejar la acción y la estructura del texto para conseguir una determinada TENSIÓN NARRATIVA: ordena los acontecimientos de forma que suscite en el lector emociones como la intriga, el miedo, el afecto por unos personajes y el rechazo de otros, el suspense…

B)   EL TIEMPO NARRATIVO

La estructura de la acción está íntimamente relacionada con la estructura temporal.
Dentro de la narración conviene distinguir varios conceptos de tiempo:

- EL TIEMPO EXTERNO: se refiere a la época histórica en la que suceden los hechos relatados. El Lazarillo transcurre en la primera mitad del siglo XVI mientras que una novela de ciencia ficción puede transcurrir en el siglo XXII.

- EL TIEMPO INTERNO: es el orden cronológico de los acontecimientos así como su duración. En el tiempo interno se distingue el TIEMPO DE LA HISTORIA (el tiempo que abarca toda la realidad narrada, en El Lazarillo desde su infancia hasta su matrimonio) y el TIEMPO DE LA NARRACIÓN (el que tarda el narrador en contarlo). La relación entre el tiempo de la historia y el de la narración determina el RITMO del relato, es decir, la mayor rapidez o lentitud con que se narra la acción.

Cuando el narrador no cambia el orden cronológico de los acontecimientos de forma que estos se relatan en el mismo orden en que sucedieron, nos encontramos ante una NARRACIÓN LINEAL. Sin embargo, cuando el narrador hace saltos en el tiempo estamos ante una NARRACIÓN NO LINEAL. Estos saltos temporales pueden ser:

        * EVOCACIONES RETROSPECTIVAS (también llamadas ANALEPSIS O FLASH BACK): son saltos temporales al pasado, se narra hechos que sucedieron anteriormente según el orden cronológico de la historia.

        * ANTICIPACIONES PROSPECTIVAS (también llamadas PROLEPSIS) son saltos temporales hacia el futuro: el narrador hace referencia a acontecimientos que en el momento de acción aun han de suceder.

        En el inicio de la novela de Gabriel García Márquez  Cien años de soledad podemos observar el empleo de dos grandes saltos temporales enana misma oración:

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordad aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

        * NARRACIÓN DE ACCIONES SIMULTÁNEAS. La trama del relato puede exigir que se tenga que narrar dos acontecimientos distintos que se están dando al mismo tiempo. La linealidad del discurso lingüístico hace que la forma habitual de llevarlo a cabo sea mediante dos episodios contiguos pero bien diferenciados. La narrativa moderna, para conseguir un mayor efecto de simultaneidad, utiliza técnicas similares a las del montaje cinematográfico que permite alternar secuencias distintas de una y otra acción.

        * LA ELIPSIS es un recurso que silencia algunos hechos de la historia con diferente finalidad: omitir lo que no resulte de interés o hacer más partícipe al lector en la construcción de esos silencios.

C)   EL ESPACIO NARRATIVO.

Toda serie de acontecimientos se lleva a cabo necesariamente en un lugar o lugares determinados. El espacio narrativo es lugar donde acontece la historia. El lugar de la acción puede aparecer solamente mencionado, describirse con mayor o menor detalle, estar concebido de forma objetiva o subjetiva por el personaje en función de la creación del AMBIENTE que entendemos como el conjunto de circunstancias de todo tipo (espaciales, sociales, psicológicas o derivadas de la acción misma) que envuelven a los personajes y los condicionan. Así podemos hablar de narraciones de ambiente urbano o natural, realista o fantástico, popular, burgués, exótico, misterioso, terrorífico, etc.

Si este espacio existe realmente (Barcelona, por ejemplo) hablaremos de espacio real. Si por el contrario el lugar donde ocurren los hechos es inventado (la Comarca, tierra de los hobbits) lo llamaremos espacio ficticio.

Así habrá que distinguir también  entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.

En algunas ocasiones el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes y a reflejar el estado anímico de éstos, como ocurre por ejemplo en el Romanticismo.


1.3 LOS PERSONAJES

Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Tienen un carácter humano, lo que no implica que sean humanos. Las clasificaciones y caracterizaciones más conocidas y difundidas por la tradición del análisis literario son, según distintos criterios, las siguientes:

a) Por su importancia dentro de la historia

PRINCIPALES, que desarrollan la acción principal.
- SECUNDARIOS, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en algún episodio.
- En las narraciones de mayor extensión también están los PERSONAJES FUGACES, aparecen en algún episodio con un función no fundamental pero desaparecen en los restantes.

b) Por su caracterización:

- PLANOS: Presentados con pocos datos que constituyen arquetipos: el                       héroe, la dama, el traidor… Su conducta se adapta siempre a lo que se espera de ellos. No presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a lo largo del texto.

- REDONDOS: Retratados con múltiples rasgos que varían a lo largo de la obra. Representan las fluctuaciones o los conflictos psicológicos de los seres humanos; no se pueden describir en pocas palabras ya que su mundo interno es muy complejo y, a menudo, contradictorio. Se van haciendo según avanza la historia, su caracterización es EVOLUTIVA. En esta construcción es relevante la técnica del MONÓLOGO INTERIOR, un discurso de un personaje que no va destinado a otro, sino a sí mismo y en el que muestra toda su subjetividad. Un tipo de monólogo interior es el llamado FLUJO DE CONCIENCIA; los personajes se muestran en estado puro, desordenados, sin orden lógico.


c)          Por las relaciones de oposición entre ellos:

PROTAGONISTA: desempeña la función principal de un relato y determina la organización del mismo.
 
  - ANTAGONISTA: personaje que de alguna manera se opone al protagonista o está en conflicto con él a lo largo de la narración.

       
2. PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS

  • Poema épico: narración en verso, por lo general muy extensa, que cuenta la historia de un héroe unido al destino de su pueblo. Los poemas épicos están escritos en versos de arte mayor y en ellos  predominan fórmulas y epítetos épicos. Ejemplos: El Cantar de Mío CidEl Cantar de Roldán y El Cantar de los Nibelungos.

  • Romance: narración breve en versos octosilábicos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares. Ejemplos: Romance del prisioneroRomance del conde Olinos, etc.

  • Fábula: narración breve, ya sea en prosa o en verso, que persigue un fin didáctico y moral. Suele estar protagonizada por animales y de los hechos narrados se extrae una enseñanza o moraleja. Ejemplos: fábulas de Esopo, fábulas de La Fontaine, Fábulas de Tomás de Iriarte, etc.

  • Cuento: narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Suelen desarrollarse en un espacio y un tiempo únicos. El final puede ser abierto o cerrado. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. Ejemplos: Cuentos de Leopoldo Alas "Clarín", cuentos de Cortázar, cuentos de Augusto Monterroso, etc.

  • Leyenda: relato de tradición oral o escrita de un hecho legendario. ES frecuente que se mezclen realidad y ficción.

  • Biografía: Es un relato entre expositivo y narrativo que da cuenta de la vida completa de un personaje real. Un tipo especial de biografía es la autobiografía, escrita en primera persona por el propio personaje protagonista.

  • NOVELA: es el subgénero narrativo más extendido.  Está escrita en prosa, de extensión variada, y presenta un mundo problemático y diverso. En su origen las novelas contaban con protagonistas heroicos y arquetípicos (las novelas de caballerías), pero a partir del siglo XVI español la novela comienza a contar con personajes antiheroicos que van evolucionando en el transcurso de la narración: El Lazarillo de Tormes o El Quijote son obras pioneras en esta forma de novelar que se ha impuesto desde entonces hasta nuestros días.

2.1 SUBGÉNEROS NOVELÍSTICOS

Las novelas se clasifican según un criterio temático, que son muy variados. Las más frecuentes son:

* Novela policíaca: también conocida como policial o detectivesca. Tiene como trama central la necesidad de que los protagonistas resuelvan un misterio o un crimen  mediante el uso del análisis y el razonamiento deductivo de las pistas que se van dando a lo largo de la narración. Generalmente quien resuelve el misterio es un detective pero ello no es necesario. El primer antecedente de la novela policiaca se encuentra en el cuento “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe, quien usó por primera vez la figura de un detective. Dentro de este género son reconocidos autores como Arthur Conan Doyle (creador de Sherlock Holmes)  y Agatha Christie.

* Novela negra: la novela negra es un género que se desprende de las novelas policiacas y busca más que develar un misterio, poner en evidencia conflictos morales, sociales y éticos del alma humana. El primer antecedente de la novela negra se encuentra en “El halcón maltés” de Dashiell Hammett; otro buen ejemplo de este género es “American psycho” de Bret Easton Elis.

* Novela histórica: la novela histórica buscar reconstruir hechos históricos pero adhiriendo ciertos toques ficcionales y elementos estilísticos del autor, los cuales buscan generar impacto estético y/o verosimilitud. Aunque algunos hechos o personajes pueden ser inventados, siempre está de fondo la intención de narrar un acontecimiento real. Aún es un género muy cultivado. La primera novela histórica que se pueden encontrar son las de Walter Scott, algunos ejemplos contemporáneos pueden ser “Lara” de Nahúm Monnt, “Los reyes malditos” de Maurice Druon y “La gesta del marrano” de Marcos Aguinis.

* Novela de aventuras: Constituye un grupo numerosos de obras en las que predomina la acción. Suelen contar hechos extraordinarios normalmente en lugares sorprendentes. Los viajes suelen vertebrar buena parte del relato. Desde la Odisea de Homero, pasando por El Quijote de Cervantes, Robinson Crusoe de Daniel Defoe, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift,  La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson, las novelas de Julio Verne o de Alejandro Dumas y un largísimo etcétera.

* Novelas de terror. Narran historias rodeadas de miedo e incertidumbre. Se caracterizan por la presencia de elementos siniestros como lugares inquietantes, elementos sobrenaturales, ambientación efectista. Clásicos de este género son Frankenstein de Mary Shelley o Drácula de Bram Stoker.

* Novela de ciencia-ficción. Se trata de un relato de personajes, lugares y sucesos imaginarios cuya trama se apoya en descubrimientos científicos o técnicos. Suelen desarrollarse en un tiempo futuro. Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, 1984 de George Orwell, El señor de los anillos de R.R. Tolkien,  son clásicos de este género.

* Novela filosófica: la novela filosófica se dedica a desarrollar temas existenciales y connaturales a la naturaleza humana. Todo el peso de la narración se halla en la parte reflexiva y la especulación más que en las acciones o los personajes; de hecho, en la novela filosófica, las acciones de los personajes son ocasión para generar pensamientos profundos y hacer evidentes paradojas de la vida humana.  De este género encontramos como ejemplos representativos “La náusea” de Jean Paul Sartre, “La broma infinita” de David Foster Wallace, “Así hablo Zaratustra” de F. Nietzsche y  “La ísla” de Huxley, entre muchos otros.

* Novela rosa: explora el amor y las vicisitudes que pueden atravesar un par de amantes que por lo general son los protagonistas. Presenta un elevado tono sentimental, habitualmente en ambientes refinados y fuertemente idealizados, su final suele ser feliz.


No hay comentarios:

Publicar un comentario