viernes, 27 de octubre de 2017

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS



I.                  INTRODUCCIÓN. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

II.                ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA
a.    EMISOR
b.   RECEPTOR
c.    CANALES
d.   CÓDIGOS
e.    INTENCIÓN COMUNICATIVA
                                                            i.      La información
                                                          ii.      La opinión

III.             LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
a.    GENEROS INFORMATIVOS
                                                            i.      LA NOTICIA
                                                          ii.      EL REPORTAJE
                                                       iii.      LA ENTREVISTA

b.   GÉNEROS DE OPINIÓN
                                                            i.      EL EDITORIAL
                                                          ii.      EL ARTÍCULO DE OPINIÓN Y LA COLUMNA
                                                       iii.      CARTAS AL DIRECTOR

c.    GÉNEROS HÍBRIDOS
                                                            i.      LA CRÓNICA
                                                          ii.      LA CRÍTICA

IV.            LA LEGUA DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
a.    DE LOS GÉNEROS INFORMATIVOS
b.   DE LOS GÉNEROS DE OPINIÓN
c.    DE LOS TITULARES


 I.                  INTRODUCCIÓN. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Se denominan medios de comunicación social a los canales a través de los cuales se difunde todo tipo de informaciones sobre hechos de interés para una colectividad. En la sociedad actual estos medios de comunicación (prensa, radio, televisión…) han alcanzado un gran desarrollo y han adquirido un enorme trascendencia en todos lo ámbitos de la vida social.

II.                ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA


a.     EL EMISOR. La complejidad de la comunicación periodística obliga a diferenciar en la función de emisor varios niveles distintos.
                                                            i.            PRIMER EMISOR: es la empresa o grupo empresarial propietaria del medio. Esta empresa que aporta toda la infraestructura es el verdadero comunicador. Sus intereses ideológicos o económicos condicionen la forma y el contenido de los mensajes. Estas empresas pueden ser de titularidad pública o privada.
                                                          ii.            SEGUNDO EMISOR: se trata de la fuente de información que son las agencias informativas que recogen, elaboran y distribuyen las noticias a los medios de comunicación de todo el mundo ( EFE, PRESS, EUROPA,
                                                       iii.            TERCER EMISOR: es el periodista, el profesional de la información. Unas veces sólo traduce y redacta los contenidos de las noticias distribuidas por las agencias y otras veces elaboran por completo toda la información (la localizan, se documentan, la estructuran y la redactan), e estos casos su nombre aparece junto a la noticia.

b.    EL RECEPTOR. El receptor de las comunicaciones periodísticas nunca es individual, las informaciones se dirigen a u público muy amplio, heterogéneo e indeterminado. Sin embargo hay que precisar que cada medio se dirige a un público previamente seleccionado por sus condiciones sociales y económicas. La comunicación periodística es unidireccional, el destinatario no tiene la posibilidad de convertirse en emisor y responder al mensaje recibido (con algunas excepciones como las Cartas al director o la participación telefónica en algunos programas de radio y televisión)

c.      CANALES INFORMATIVOS. Cada uno de los sistemas de comunicación utiliza un canal diferente: visual (prensa), auditivo (la radio) y audiovisual (la televisión, Internet). Los tres sistemas exigen unos medios técnicos costosísimos que sólo pueden manejar especialistas técnicos. Todos necesitan una compleja estructura de medios materiales, económicos y humanos, lo que supone que sólo grandes empresas o el Estado pueden aportarlos. Otras características que comparten todos los canales son su CAPACIDAD para transmitir una enorme cantidad de información y la RAPIDEZ con la que la transmiten. La rapidez es más evidente en la radio y en la televisión que puede ser incluso en el mismo momento en que se está produciendo un hecho (conexiones en directo, informaciones a pie de calle). Por su parte la prensa no puede ser tan rápida pero aporta un mayor número de noticias, análisis complementarios o comentarios.
Las distintas características del canal utilizado explicarán la diferencia en el uso de la lengua en uno u otro.

d.    LOS CÓDIGOS PERIODÍSTICOS. Cada uno de los medios de comunicación utiliza diversos códigos superpuestos cuyas características están condicionadas por el canal comunicativo empleado. El código básico es el de la lengua que se complementa con otros códigos no lingüísticos.

                                                            i.            CÓDIGO ICONOGRÁFICO. Está formado por las imágenes que se usan en los textos periodísticos para acompañar al texto lingüístico: fotografías, dibujos, cuadros, gráficos, etc. A menudo sirven para aportar alguna información nueva. En la televisión este código es fundamental ya que la imagen se convierte en la información misma y la palabra sirve solamente de apoyo.

                                                          ii.            CÓDIGO ICONO-ACÚSTICO. Son los signos que se emplean en la radio como las sintonías de los programas, los sonidos que responden a efectos especiales, la música de fondo, etc.

                                                       iii.            CÓDIGO PARALUNGÜÍSTICO. Son recursos que se utilizan para llamar la atención del relector: la posición de la información en el periódico, el uso de titulares, el tamaño de la letra que se emplea, los recuadros, etc.

e.      LA INTENCIÓN COMUNICATIVA.  Los medios de comunicación cumplen tres funciones fundamentales: informar, opinar, formar y entretener.

                                                            i.            LA INFORMACIÓN. Es la función fundamental y la que más espacio ocupa en el periódico. La información debe ser NOVEDOSA ya que tienden a ser hechos recientes o inéditos. INTERESANTE para atraer a los receptores. OBJETIVA, ya que la información debe ser veraz, aunque a veces la objetividad se viola por intereses o presiones. También limita la objetividad la línea ideológica de cada medio que a veces conduce a la manipulación.

                                                          ii.            LA OPINIÓN. Es la segunda función básica de la comunicación periodística y consiste en la interpretación de los hechos sobre los que se ha informado. La opinión la expresan colaboradores especializados que reclaman el análisis, la reflexión y la valoración de los hechos, sus causas y sus consecuencias. Su función es la de convencer al receptor sobre la interpretación de la información, por ello los textos de opinión mezclan la exposición y la argumentación. La línea ideológica de cada medio va a condicionar la interpretación y la tendencia de los mensajes de opinión: artículo, editorial y columna. En los medios audiovisuales los textos de opinión se muestran bajo la forma de las llamadas tertulias en la que se tratan temas de actualidad.


                                                       iii.            LA FORMACIÓN. La tercera función de los medios de comunicación es la de formar a los receptores, ampliar sus conocimientos en todos los campos científicos y humanísticos de una forma divulgativa. Este carácter divulgativo condiciona el contenido de los programas formativos, van dirigidos a un público no especializado pero que tiene interés por ampliar sus conocimientos. Es el caso de los documentales con todas sus variantes temáticas.

                                                        iv.            EL ENTRETENIMIENTO. Esta función está mas presente en los medios audiovisuales, radio y televisión, se fomenta a través de programas cuya única misión es la de entretener al receptor y forma parte de la cultura del ocio. Hablamos de los concursos, programas de variedades, musicales, etc. En la prensa escrita esta función está presente en la sección de pasatiempos.

III.             LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

Los mensajes periodísticos se plasman en diversos géneros. Cada género presenta unas características propias, estructura y modalidad expresiva, que están en función de la intención comunicativa del emisor, es decir de las funciones básicas de la comunicación. Se distinguen los siguientes géneros:

a.     LOS GÉNEROS INFORMATIVOS.  Su función fundamental es la de informar a los receptores.

                                                            i.            LA NOTICIA.  Es el género más característico del periodismo. Se define como el relato objetivo, sin comentarios de los hechos, trata de sucesos novedosos y de interés general. El modo del discurso es la narración. Puede ser de extensión variable y su estructura es bastante fija:

o       TITULAR. Es el resultado que a aparece resaltado en un tamaño de letra diferente. Su intención es la de llamar l atención del lector.
o       ENTRADA O LEAD. Es el primer párrafo de la noticia y condensa las claves informativas del suceso. El periodismo americano llamó a esta parte como “las 6 w”, las seis preguntas a las que luego se responde: who? (quién), what (qué), when (cuándo), where (dónde), why (por qué) y how (cómo). La entrada puede aparecer resaltada en negrita y en tamaño de letra superior al resto. Su intención es la de llamar la atención sobre el lector y recoger  información esencial de la noticia.
o       CUERPO DE LA NOTICIA.  Está formado por los restantes párrafos que desarrollan y completan la información que aparece en la entrada.. una estructura muy extendida del cuerpo de la noticia es la de pirámide invertida ya que los párrafos reproducen la información de mayor a menor interés.
TITULAR

ENTRADA


PARR.1


P.2


P.3


En la radio las noticias mantienen un contenido y una estructura similar a las de la prensa escrita, con la única peculiaridad de que las declaraciones de los protagonistas de la información se recogen como documentos sonoros.
Por su parte, en la televisión hay más variedad ya que la información se completa mediante la imagen las imágenes son a veces un apoyo al relato pero en otras ocasiones se convierten en el núcleo principal de la información para dar fe de la veracidad de la información.

                                                          ii.            EL REPORTAJE. es un relato informativo periodístico informativo más amplio que la noticia. Se diferencia de la noticia no sólo en la extensión sino en la profundización de los hechos. Por lo tanto el reportaje exige al periodista un método riguroso en la elaboración del texto que pasa por las diferentes fases.
o       Elección del tema que se a de interés.
o       Documentación sobre todos los hechos.
o       Investigación, se entrevista con los protagonistas.
o       Redacción final, elaborar el texto escrito.
Este es el género periodístico por excelencia, ya que el profesional de la comunicación ejerce todas sus funciones.

                                                       iii.            LA ENTREVISTA. Hay tres tipos de entrevistas:

o       ENTREVISTA INFORMATIVA. Se realiza a un especialista de un tema de interés o actualidad. Su objeto es profundizar sobre el tema que domina el entrevistado.

o       ENTREVISTA PERSONALIZADA. El interés está en la persona a la que se entrevista.

b.     GÉNEROS DE OPINIÓN. Estos géneros ofrecen análisis subjetivos, interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre los temas de actualidad. Estos géneros periodísticos aparecen en la prensa escrita (artículos, columnas, editoriales) y en la radio y la televisión en la forma de TERTULIA (diversos invitados moderados por el entrevistador, opinan sobre temas de actualidad). Estos géneros son:

                                                            i.            EL EDITORIAL. En el editorial se refleja explícitamente la posición del periódico ante acontecimientos de actualidad a la que el lector afín se adhiere. Algunos se presentan más objetivos y otros manifiestan de forma abierta la ideología del medio. Aparecen sin firma en la primera página del periódico.

                                                          ii.            EL ARTÍCLO DE OPINIÓN Y LA COLUMNA. Es un texto elaborado por un intelectual o experto en determinados temas que el periódico ofrece un espacio para que exprese su opinión personal sobre algún tema de actualidad. El autos cuenta con libertad a la hora de tratar el tema y su estructura y estilo son absolutamente personales. Por su contenido y por su forma se considera un ensayo breve. Por su parte  LA COLUMNA mantienen los mismos rasgos generales que el artículo, se distingue en que aparecen en el medio con carácter periódico y en el mismo lugar.


                                                       iii.            CARTAS AL DIRECTOR. A través de las cartas al director se da la posibilidad a los lectores de convertirse en emisores de mensajes informativos o de opinión. Algunos formalmente se dirigen  a todos los lectores. Son textos breves cuya publicación queda arbitrio del director.

c.      GÉNEROS HÍBRIDOS. Son aquellos en los que recombina información y opinión. Se distinguen.

                                                            i.            LA CRÓNICA. Es un texto informativo amplio, elaborado por un corresponsal enviado al lugar del acontecimiento. Comparte rasgos con la noticia y el reportaje pero se añade un componente valorativo del periodista.

                                                          ii.            LA CRÍTICA. Es un género periodístico de la información cultural, elaborado siempre por un entendido en la materia. Tiene una triple finalidad:
o       Informar al receptor de los acontecimientos culturales.
o       Comentar los aspectos más significativos del libro, obra teatral, película, etc.
o       Valoración sobre el tema en cuestión..

IV.             EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

La característica principal de la lengua de los textos periodísticos es la HETEROGENEIDAD, dada la gran diversidad de usos que podemos encontrar. Esta heterogeneidad es consecuencia de diferentes factores.

-         Según el CANAL utilizado para transmitir los mensajes, el lenguaje puede ser oral o escrito.
-         La interrelación de diferentes CÓDIGOS: lingüístico, iconográfico y paralingüístico.
-         La diversidad de GÉNEROS implica diferentes usos de la lengua: objetivo , subjetivo.
-         La variedad de TEMAS implica el uso de léxico específico y neologismos.

Según esto, no se puede hablar de una LENGUA PERIODÍSTICA única, común a todos los medios y a todas las secciones. Sólo podríamos hablar de la lengua de los géneros informativos, de los de opinión y de los titulares.

b.     LA LENGUA DE LOS GÉNEROS INFORMATIVOS. El rasgo más general es la objetividad, la concisión y la claridad.

                                                            i.            LA OBJETIVIDAD. Su principal finalidad es reproducir la función referencial o informativa. Consecuencia de la objetividad es el uso de oraciones impersonales o en tercera  persona; el uso de un léxico denotativo sin emplear descripciones valorativas ni recursos retóricos; el discurso utilizado es la narración; el uso de estilo indirecto para reproducir literalmente las palabras de los protagonistas de la noticia.
                                                          ii.            LA CLARIDAD. Como la información va dirigida a un público amplio y heterogéneo, el texto tiene que ser claro, ordenado y conciso. Por ello se utiliza las frases cortas, un léxico sencillo, expresiones coloquiales.
                                                       iii.            CONCISIÓN. Los periodistas intentan condensar la información en un mínimo espacio posible.

Es frecuente encontrar en la lengua de los textos informativos incorrecciones gramaticales y sintácticas, tanto en el lenguaje escrito como oral.

c.      LA LENGUA DE LOS GÉNEROS DE OPINIÓN. Estos textos son mucho más personalizados ya que dependen de la voluntad y el gusto del emisor que goza de una gran libertad de estilo a la hora de producir sus textos. El lenguaje utilizado está determinado por el tema elegido y por la forma personal de escribir del articulista o columnista. Encontramos artículos muy técnicos (economía, educación, ciencia…) y otros más coloquiales (política, deportes…).

d.     LENGUA DE LOS TITULARES. Suelen ser muy breves, condensando mucho la información. Esta brevedad se consigue a través de la ELIPSIS nominal y verbal. También es frecuente el uso de recursos retóricos: metáforas, personificaciones, metonimias, paradojas o hipérbole. Las figuras retóricas intentar llamar la atención del lector ya que el titular es más original y llamativo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario